jueves, 30 de julio de 2015

Te quiero decir

Cuando sea vieja, vestiré de morado,
con un sombrero rojo que ni haga juego,
ni me quede bien,
y me gastaré el dinero de mi jubilación
en coñac y guantes de verano,
y sandalias de raso.
Y diré que no hay dinero para mantequilla.
Me sentaré en el pavimento
cuando esté cansada
y devoraré muestras de las tiendas
y oprimiré los botones de alarma
y rasparé con mi bastón los barandales de las calles.
Y compensaré la austeridad de mi lejana juventud.
Saldré a caminar bajo la lluvia en zapatillas,
y arrancaré flores de jardines ajenos
y aprenderé a escupir…
Pero, tal vez debiera practicar un poco todo eso desde ahora.
Así la gente que me conoce no se asombrará,
ni se escandalizará al ver que, de pronto,
soy vieja y me empiezo a vestir de morado.

JennyJoseph (USA)

Anónimo

Estoy en un punto de mi vida en el que ya no necesito impresionar a nadie. Soy como soy, sin que me importe lo que los demás piensen de mí.
No necesito disfraces, no necesito engañar ni fingir. Porque puedo ser quien soy en realidad.
No necesito hacer reír o hacer creer que nunca lloro. No necesito ser siempre fuerte, ni ser siempre agradable.
No necesito ser igual que nadie, y sobre todo me acepto tal y como soy. Con mis virtudes, pero también con mis defectos.
Porque puedo no ser perfecta, pero soy siempre yo.

Acepto y amo quien soy, y quien puedo llegar a ser.

Anónimo

lunes, 27 de julio de 2015

Un recuerdo de hace 6 años...


V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA VISUAL VENEZUELA 2009


Exposición de Arte Correo (Salón Mail Art Keyla Holmquist) inaugurada el 29 de junio en el marco del 6to Festival Mundial de Poesía Venezuela 2009.

Organización: Keyla Holmquist y Aarón Almeida Holmquist.

Website del evento: 

http://vencuentrointpoevisual.blogspot.com/


En el marco del Festival Mundial de Poesía que se celebra anualmente en Venezuela la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, organismo encargado de promover la lectura y la escritura en nuestro país, realizó una invitación al archivo de Arte Correo Keyla Holmquist a principios de año para mostrar en la capital venezolana los envíos de artistas correo y poetas experimentales del mundo.
Bajo el lema “con la misma urgencia” la agenda cultural del 6to Festival Mundial de Poesía estuvo nutrida por la presencia de poetas de la talla de: Clemente Padin (Uruguay), Paul Dutton (Canadá), Margarita Laso (Ecuador), Humberto Ak'abal (Guatemala), Albert Ostermaier (Alemania), Lauren Williams (Australia), András Simor (Hungría), Antonio Miranda (Brasil), Pamela Ateka (Kenia), Rodolfo Alonso (Argentina), Eduardo Embry (Chile), Ángel Zuaznabar (Bolivia), Nadia Záfer Chaabán (Libano), Jeanne Benameur (Francia), Irma Pineda Santigo (México), Ernesto Centurión (Paraguay), Ibtisam Barakat (Palestina), Lino Bolaños (Perú), Claudio Pozzani (Italia), Dimitris Houliarakis (Grecia), Ernest Pépin (Isla de Guadalupe), Rosa Silverio (República Dominicana), Julio César Pol (Puerto Rico), Elizabeth Neira (Chile), Don Paul (Estados Unidos), Otoniel Guevara (El Salvador), Waldo Leyva (Cuba), Ana Luisa Amaral (Portugal), Martín Salas Ávila (Colombia), Víctor Rodríguez Núñez (Cuba), Susana Cella (Argentina), Hannan Awwad (Palestina) y Jotamario Arbeláez (Colombia).



El poeta homenajeado de este año fue el escritor y artista plástico venezolano Juan Calzadilla. Un hombre que escribe a través de sus pinturas y muestra sus dibujos utilizando el goce de los sentidos. Es uno de los poetas más reconocidos de la vanguardia literaria en Venezuela a quien le fue otorgado el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1996. Desde el 29 de junio al 4 de julio se mostraron en la ciudad de Caracas los envíos de creadores de 77 países; pertenecientes todos a los continentes de América, Europa, Asia, África y Oceanía. En esta edición 2009 se exhibieron: Dibujo, pintura, gráfica, fotografía, sellos y libros de artista, contrapublicidad, copy-art, poesía en rima y verso libre, poesía fonética, polipoesía, fotoacciones, poemas objeto, poesía concreta, cortometrajes, animación, documentales, música, expresión multimedia, entre otros.




lunes, 6 de julio de 2015

Todo lo que Ud. quería saber sobre Arte Correo por Fernando García Delgado y Juan Carlos Romero


El siguiente artículo forma parte del libro El Arte Postal en Argentina, publicado en el año 2005, por Vortice Argentina 

                                                    


Paralelamente al Arte Conceptual y con posterioridad a él, se sucedieron una serie de experiencias eclécticas que si bien surgieron de las diversas modalidades de lo conceptual definieron nuevos medios, como el envío postal (Arte Postal) y la fotocopia (Xerografía). Con el término Arte Postal o Arte Correo (Mail Art, en inglés) se designó inicialmente a una tendencia artística consistente en el envío de mensajes y diversas producciones -poemas, dibujos, objetos, fotografías- utilizando el sistema postal como medio de comunicación a destinatarios conocidos o desconocidos. La intención que subyace en esta tendencia es la de oponerse a las reglas a las que se ajustan las demás disciplinas de las artes visuales, creando un cuestionamiento a los circuitos institucionales de las galerías y museos, es decir, a las prácticas del mercado del arte. 


Antecedentes históricos
Si bien no caben dudas acerca de los inicios del Arte Postal en los años sesenta, por el artista norteamericano Ray Johnson, siempre encontraremos antecedentes, principalmente en experiencias futuristas y dada- ístas. El Futurismo se había propuesto liberarse de las ataduras de la sintaxis en la literatura y de la colocación ordenada en la página de donde nacieron “las palabras en libertad”. Marinetti consideraba que la pintura era vista como una “sensación dinámica”. El denominador común de los protagonistas de la búsqueda futurista reside en la insistente liberación de la carga del pasado. Giacomo Balla o Pannaggi a la cabeza, en 1920, se sirvieron de esta vía postal para elaborar collage postales que consistían en combinar el domicilio del destinatario con fotografías, elementos gráficos, sellos, inserciones de cifras, papeles policromados embreados, gasas y telas en una composición que después la oficina de correos completaba poniendo al azar sellos de goma y etiquetas oficiales. A esto hay que agregar las postales alteradas de Kurt Schwitters, como “Collage Merz 133” (1922). En sus trabajos se distingue un estado de espíritu puramente Dada hasta tal punto que el franqueo parece insertado por azar en el contexto gráfico. Otro precedente de gran significación es el telegrama de Marcel Duchamp, que formó parte de la exposición del Surrealismo de 1936 en París. Duchamp envía un telegrama comunicando que no participará de la exposición; no obstante, la organización lo hace partícipe igualmente, exponiendo el telegrama. Los impulsores del movimiento neodadaísta Fluxus: George Maciunas, Dick Higgins, Ben Vautier, Joseph Beuys, Ken Friedman, Ray Johnson, Vostell, son quienes reactualizan el Arte Postal a comienzos de la década de 1960 y desde esa fecha el movimiento no ha cesado de crecer y expandirse por todo el mundo, sumando actualmente a miles de artistas. Ray Johnson enviaba por correo trozos de obras sin terminar, a sus amigos, para hacerlos participar de la creación mediante sus intervenciones y, en 1962, funda la “New York Correspondance School of Art”, considerada hoy como inicio y nominación del Arte Postal.

Características del Arte Postal
El Arte Postal tiene ciertas consignas básicas no escritas que perduran desde su nacimiento, hace más de cuarenta años: se exponen todas las obras recibidas; no hay jurados ni críticos; las obras no se comercializan y todos los participantes reciben documentación de la exposición y, aunque la actividad se desarrolla dentro de las artes visuales, cualquier persona puede iniciarse en esta tendencia artística, siendo una de las formas más comunes participando en convocatorias organizadas por artistas, las cuales se difunden mediante el sistema postal, si bien en la actualidad muchos lo hacen por correo electrónico, aprovechando las amplias posibilidades que brinda este medio.

El Arte Postal en Latinoamérica
En América Latina, las primeras manifestaciones de este movimiento comienzan en 1969, con los artistas Liliana Porter y Edgardo Antonio Vigo, en Argentina; Luis Camnitzer y Clemente Padin, en Uruguay; y Pedro Lyra, en Brasil, quien publica un manifiesto de Arte Postal (1970). De esta época se destacan las primeras exposiciones: el “Festival de la Postal Creativa” en Montevideo, Uruguay (1974); la “Última Exposición Internacional de Arte Postal” realizada por Edgardo Antonio Vigo y Horacio Zabala, en Buenos Aires, Argentina (1975); y la “I Exposición Internacional de Arte Postal” organizada por Paulo Bruscky y Ypiranga Filho en Recife, Brasil (1975)

En el período de las dictaduras en América Latina, el Arte Postal se manifestó mediante la denuncia de las propias situaciones en los países militarizados a través de la producción de sellos de correos apócrifos, sobres, cadenas de intercambio y otras maneras de expresión propias de este medio. Entre algunos de los hechos que afectaron en forma personal a artistas postales, podemos señalar la censura y clausura por los militares brasileños de la “II Exposición Internacional de Arte Postal” organizada por Paulo Bruscky y Daniel Santiago en Recife, Brasil (1976); el destierro del artista chileno Guillermo Deisler a partir del golpe de Pinochet; la desaparición de Palomo Vigo, hijo del artista argentino Edgardo A. Vigo; la tortura y el encarcelamiento de los uruguayos Jorge Carballo y Clemente Padin; el encarcelamiento y destierro del salvadoreño Jesús Romeo Galdámez, hoy radicado en México. Fueron múltiples las publicaciones que difundieron y los artistas que practicaron el Arte Postal en Latinoamérica: “W.C.”, “Diagonal Cero”, “Hexágono”, “Hoje, Hoja Hoy”, en Argentina; “La Pata de Palo” y “Margen”, en Brasil; “Ediciones Mimbre” en Chile; “Post Arte” y “Março” en México; y “Ovum 10”, en Uruguay. Entre los artistas, podemos mencionar a los argentinos Carlos Ginzburg, Luis Pazos, Graciela Gutiérrez Marx, Luis Catriel, Juan Carlos Romero y Luis Iurcovich; los brasileños Joaquim Branco, Samaral, Julio Plaza, Avelino de Araújo, Daniel Santiago, L. M. Andrade, Leonhard Frank Duch y Odair Magallanes; Guillermo Deisler en Chile; en Colombia, Jonier Marín; en Venezuela, Diego Barboza y Dámaso Ogaz; en el Uruguay, Haroldo González y Jorge Carballo; y en México, Felipe Ehrenberg y Pedro Friederick. A partir de los años ochenta, el Arte Postal comenzó a destacarse con su inclusión en la XVI Bienal de San Pablo Brasil, en 1981; se crea el grupo “Solidarte” en México (1982), que con la muestra “Desaparecidos Políticos de Nuestra América” obtuvo una mención especial en la primera Bienal de la Habana, Cuba (1984). Otros hechos que se sucedieron son la muestra “1ro de Mayo”, en Uruguay (1983), y la fundación de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Artistas Postales en Rosario, Argentina, en el marco de la exposición internacional de Arte Postal organizada por Jorge Orta. Entre las actividades de la fundación, se encuentra la campaña mundial en torno a la libertad de Andrés Díaz, las declaraciones en torno a la soberanía de Nicaragua, el cese de la represión en Chile, y una campaña de recolección de firmas reclamando la libertad del líder sudafricano preso, Nelson Mandela. En este período surgen nuevos artistas: los argentinos Verónica y Jorge Orta, Hilda Paz, Susana Lombardo, Gabriela Hermida, Liliana Grinberg, Patricia Muñoz, Alfredo Mauderli, entre otros; el cubano Pedro Juan Gutiérrez; los panameños Manuel Montilla y Rubén Contreras; los uruguayos Osmar Santos, Antonio Ladra, Nicteroi Argañaraz, Raúl Di Paula, Jorge de Agosto, Acosta Bentos y Rubén Tani; el dominicano Carlos Sangiovanni; los brasileños Wlademir Dias-Pino, Lenir de Miranda, Gilbertto Prado, Roberto Keppler, Philadelpho Menezes, Lucio Kume, entre otros; los mexicanos César Espinosa, Mauricio Guerrero, René Montes, Leticia Ocharán, Arturo Kems, Gerardo Yépiz y Gerardo Padilla; los chilenos Eduardo Díaz Espinoza, Juan Heisohn, Osvaldo Silva Casterón, Manuel Escobar y Jorge Lloret; el colombiano Tulio Restrepo;  Alberto Ferraz; y muchos más.


Principios del Arte Postal en Argentina: Liliana Porter y Edgardo A. Vigo

En 1967 la artista argentina Liliana Porter (n. 1941) realiza la primera experiencia de Arte Postal que consistió en una página con un sello impreso que decía: “To be wrinkled and thrown away” (para arrugar y tirar). El remitente decía: “Liliana Porter, New York Graphic Workshop”.  (para arrugar y tirar). El remitente decía: “Liliana Porter, New York Graphic Workshop”. En 1969, desde el Instituto Di Tella, en Buenos Aires, envía cuatro “exposiciones” más, consistentes en tarjetas postales con el tema de sombras sin objetos. En cada una de las cuatro tarjetas blancas estaba impresa la imagen realista de una de las sombras, dejando el espacio vacío en el lugar del respectivo objeto. Existía, así, la posibilidad de colocar encima del lugar preciso el objeto real. De este modo, se invertían los tiempos naturales de las cosas porque primero existía la sombra y luego el supuesto objeto que la proyectaba. Otra obra es de junio del mismo año, en la que participaron también Luis Camnitzer, José Guillermo Castillo y Roberto Plate. Alquilaron una caja fuerte en el banco The Manufacturers Hanover Trust's, donde depositaron cuatro obras. Al final de esta acción enviaron por correo un desplegable, donde aparecían todos los datos de los trabajos depositados y la frase de Camnitzer “Missing Line”, con una línea blanca que cruzaba las palabras (la línea que faltaba), la fotocopia de las tarjetas de identificación de Castillo, la reproducción de la llave de la caja fuerte de Plate y una foto de Eleanore Hubbard saludando a Porter. En 1970 se presentó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York la exposición llamada “Information”, donde el grupo “New York Graphic Workshop” envió una exposición por correo. En el museo había una mesa blanca dispuesta con lapiceras y con sobres para que la gente interesada en recibir la “exposición por correo” escribiera sus domicilios. Todas estas obras fueron consecuencias del manifiesto FANDSO que el grupo escribió en 1966, el cual apoyaba la producción de Free Assemblable Non-functional Disposable Serial Objects (Objetos no funcionales, seriados, desechables). El otro artista que trabajó simultáneamente con Porter fue Edgardo A. Vigo (1928-1997), quien comenzó en la actividad del Arte Postal con la distribución internacional de su publicación “Diagonal Cero” en 1968, eslabón que lo unió a la “Comunicación a Distancia” -como solía nombrarlo Vigo-. A través de esta revista conoció, entre otros artistas, a los franceses Julien Blaine y Jean-Francois Bory, que venían de la poesía visual de vanguardia del tipo experimental y estaban dentro de la red de la Comunicación a Distancia. Aquí un relato de una de sus primeras experiencias postales:

“Durante 1971 realicé una experiencia en el ámbito postal: inventé un personaje al que llamé Otto Von Mach. A él le fueron dirigidas veinticinco propuestas con direcciones inventadas -con direcciones que tenía, las intercambiaba y mandaba, por ejemplo, a Perú con una dirección que correspondía a una ciudad de México-. Me las devolvieron todas. En cada sobre quedó registrada la historia del viaje que tuvo cada una: la entrada, la salida, la fecha, la devolución de las administraciones; algunas dicen desconocido. Todo fue manejado sin que el sobre fuera abierto. Con algunas han hecho una búsqueda de las más exhaustivas.

Otras, directamente, las devolvieron. De a poco me fueron llegando las cartas dentro de un período normal. La última la recibí al año, porque la mandaron a Europa y tenía que ir a Japón. También tienen mi recepción, el informe del cartero. Eso sí, los sobres quedaron muy interesantes. Una pequeña experiencia que es inédita porque no la expuse nunca, todavía no encontré la oportunidad.” La primera muestra en la Argentina fue organizada por Vigo y Horacio Zabala (n. 1943) el 5 de diciembre de 1975. Zabala le propone a Vigo organizar una muestra y presentarla en la “Galería Arte Nuevo”, en Buenos Aires; aunque Vigo no estaba muy de acuerdo con hacer una exposición, y menos en una galería, acepta con la condición de que sea la primera y última muestra organizada por él. De aquí proviene el nombre de la muestra llamada “La Última Exposición de Arte Correo”. Una de las maneras en que Vigo hacía Arte Postal era mediante la creación de tarjetas postales de ediciones limitadas, las que le servían para participar de las convocatorias que recibía y de esta forma mantenía un intenso y permanente intercambio. Otra de sus maneras era con la realización de sellos postales (estampillas), que comenzó con la edición de un proyecto llamado “Libro de Estampillas”, en el cual, al llegar a quince participantes, empezaba una nueva convocatoria. Llegó a editar veinte números y reunió una buena cantidad de artistas nacionales y extranjeros, entre los cuales figuran los argentinos Jorge Pereyra -que realizó una estampilla tridimensional, una de las pocas en el ámbito internacional que se hayan hecho ocupando el espacio-, Juan Carlos Romero, Hilda Paz, Graciela G. Marx, Carlos Pamparana y Guillermo Deisler (Chile), Clemente Padin (Uruguay), Vittore Baroni (Italia), Dogfish (USA), H. R. Fricker (Suiza), Keith Bates (Inglaterra), entre muchos otros. Juan Carlos Romero (n. 1931), a partir de su relación y amistad con Edgardo A. Vigo, tomó conocimiento de los primeros proyectos de Arte Postal, y comienza a participar en diversas convocatorias y publicaciones, como la de los franceses Julien Blaine, “Doc(k)s” y Herve Fischer, “Art et Communication Marginale”; en “Hexágono” y en el múltiple “Biopsia”, ambas editadas por Vigo. En los años noventa formó parte de la organización de los proyectos “No al Indulto”, “500 Años de Represión”, “XX Años”, “Desocupación” y “Desaparición”. Todos ellos fueron presentados como libros de artista grupales. Desde 1997 colabora activamente en los proyectos organizados por “Vortice Argentina”, y coedita, junto con García Delgado, la publicación “Vortex”.


Las nuevas generaciones A muchos artistas la relación con Edgardo Vigo -a través del Arte Postal- les abrió un panorama distinto acerca de las artes visuales: el de crear por el placer de hacer y de comunicar. Algunos de ellos crearon sus proyectos personales, como el periódico Hoje Hoja Hoy, de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Artistas Correo, integrada por Graciela Gutiérrez Marx, Gustavo Mariano, Hilda Paz, Alfredo Mauderli y Susana Lombardo. Se publicaron, entre 1985 y 1986, cinco números, con un tiraje de 500 ejemplares, y en cada número se incluía un grabado numerado y firmado que se imprimía en el taller de Hilda Paz en Bernal, en los suburbios de Buenos Aires.

Hilda Paz (n. 1950) es una de las primeras artistas argentinas que empezó a realizar envíos de Arte Postal, destacándose por su fluida y cotidiana participación, tanto en el nivel nacional como en el internacional. Por lo general, en sus obras emplea las diversas técnicas del grabado, con una estética muy particular. Entre algunas participaciones, mencionamos sus colaboraciones para la revista Univer/s, que editaba el artista chileno Guillermo Deisler desde Alemania y en varios números de 468 Revista de Gráfica Experimental, dirigida por el artista argentino Carlos Pamparana. Junto con Juan Carlos Romero, empezaron a editar, en noviembre de 1997, la revista de poesía visual 2 de Oro, publicando 11 números hasta 1999 y continúan con La Tzara desde el año 2003.

Claudia Del Río (n. 1957) y Jorge Orta (n. 1953), dos artistas de la ciudad de Rosario, formaron un grupo de trabajo entre 1981 y 1982, al que se sumó posteriormente Graciela Sacco (n. 1956). Claudia Del Río sostiene que desde los '80 hasta comienzos de los '90, trabajó intensamente y considera que tuvo tres momentos en el Arte Postal, el período activista, el poético-político y el todossomosartistas. Lo puntual, para destacar, fueron dos convocatorias organizadas por el grupo: “No al Indulto” (1989) y el “Primer Encuentro Bienal Alternativo Tomarte” (1990), ambas realizadas en Rosario. “No al Indulto” fue una acción postal con envíos a la Casa Rosada, sede del Gobierno Nacional; “Tomarte”, un encuentro alternativo organizado desde la Facultad de Humanidades y Artes, con alcance nacional e internacional, y la intención de tomar la ciudad desde el arte durante dos o tres días, en las calles y los ámbitos públicos. Otros artistas importantes que participan del medio son Florencia Crescimbeni (n. 1965), a través de postales creadas con técnicas de grabado y collage; Jorge Garnica (n. 1956), con la creación de estampillas de artista; Muriel Frega (n. 1972), con diversas obras gráficas; y Carlos Pamparana quien, a través de la Editorial Lorito Tinto de la ciudad de La Plata, edita 5 números de 468 Revista de Gráfica Experimental, con un tiraje de 200 ejemplares y conformada con trabajos originales de diversos artistas postales.

En 1994, Osvaldo Jalil (n. 1950) crea “Ediciones El Zaguán”, una editorial que funciona hasta la fecha en su taller donde se editan diversas publicaciones de bajo tiraje. Desde marzo de ese año hasta diciembre de 1996, publicó la revista “5+1 Arte”, de la que fueron editados 28 números, con un tiraje de 100 ejemplares. En ella participaban seis artistas visuales y un escritor. Hubo una edición especial hecha en su totalidad por Wolfgang Luh, artista alemán que vivió en Buenos Aires. Los trabajos eran, en su mayoría, reproducciones pero varias de ellas también contaban con obras originales. De las mismas participaron los argentinos Crist, Carlos Alonso, Carlos Masoch, Dalmiro Sáenz, M. Lumb (Inglaterra), R. Maggi (Italia), K. Framelius (Finlandia), Crackerjack Kid  (EE.UU.), entre muchos otros. A finales de 1995 y de 1996, Jalil realizó en su casa/taller dos exposiciones con todos los trabajos publicados en las revistas.

En febrero de 1996 el artista argentino Fernando García Delgado (n. 1960) comienza un proyecto participativo entre varios artistas a partir de la edición de la publicación de Arte Postal “Vortice”. El proyecto fue desarrollando nuevas ideas y adoptando diversas disciplinas y formatos, desde sellos y tarjetas postales, publicaciones periódicas, libros de artista, objetos, obras gráficas y performances hasta la organización de convocatorias internacionales. El conjunto de todas estas ediciones y actividades se enmarcan dentro del proyecto artístico denominado “Vortice Argentina” e ingresa a la red mundial del Arte Postal, la Poesía Visual y el libro de artista, participando, organizando e informando sobre todo lo relacionado con estas actividades en el nivel nacional e internacional. A través de ocho años de actividad, hoy posee un archivo con más de 7.000 obras de 1.800 artistas de 43 países, de la que participan reconocidos artistas argentinos como León Ferrari, Hilda Paz, Juan Carlos Romero, Osvaldo Jalil, Claudia Del Río, Fernando Fazzolari, entre tantos otros, sin olvidar a Edgardo A. Vigo, uno de los pioneros del Arte Postal en la Argentina.

Desde su inicio y hasta la fecha, edita publicaciones periódicas de edición limitada: “Vortice” (1996) con 300 ejemplares, donde presenta obras originales de artistas, notas, ensayos y convocatorias; “Vortex” (1997) con 1.000 ejemplares, un afiche de Poesía Visual y Gráfica Experimental iniciado por Fernando García Delgado y Juan Carlos Romero; y “A+C” (1998) con 70 ejemplares, un libro anual internacional de artistas correo armado con obras originales. En todas estas publicaciones participan artistas argentinos y de otros países.

En abril de 1998, García Delgado inauguró en el domicilio particular la “Barraca Vorticista”, el primer lugar en el país dedicado exclusivamente a la presentación de exposiciones y proyectos de artistas vinculados al Arte Postal, la Poesía Visual y los libros de artista. La idea de habilitar este espacio fue para tener un lugar de encuentro entre artistas que trabajan en la misma actividad y para presentar diversos proyectos, que, por su carácter, es difícil de presentar en espacios institucionales. Con relación al proyecto, ese mismo año diseña el sitio en Internet; www.vorticeargentina.com.ar. De esta forma se documenta la historia del proyecto además de las ediciones, exhibiciones, una biblioteca virtual con escritos, cartas y ensayos, un directorio de artistas argentinos y enlaces a sitios internacionales, todo vinculado a la actividad. También comienza a seleccionar y clasificar parte del material para el Archivo Vortice Argentina de Arte Alternativo (AVADAA), que contiene documentación escrita y fotográfica sobre las actividades realizadas en Argentina. Crea otro sitio en Internet dedicado a la obra del colega Edgardo A. Vigo, con obras y material del archivo de Vortice y de artistas con quienes Vigo mantenía correspondencia: www.eavigo.com.ar.

Otro proyecto que origina Vortice Argentina es la determinación, en 1999, de una fecha para conmemorar el Arte Postal en Argentina, estableciendo el 5 de diciembre como el “Día del Arte Correo” -fecha de la primera muestra realizada en el país en 1975- y llevando a cabo anualmente una exhibición internacional de sellos postales (1). Como parte del mismo proyecto, cada año invita a 36 artistas argentinos para que cada uno elabore una imagen y así poder editar una serie de 1.000 ejemplares que son sellados con el “día de emisión” a cargo de la Gerencia de Sellos Postales y Filatelia del Correo Argentino.

Norberto José Martínez (n. 1970) en 1995 organizó la muestra de Arte Postal en la calle “Último día de libertad en América”, en Paso del Rey, Provincia de Buenos Aires, y al año siguiente se hizo una segunda convocatoria. En 1996, con la invitación del artista Alfredo Portillos, Martínez organizó la exposición “Utopías por correo”, presentada en la muestra AEIUO en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. Otras dos convocatorias fueron “Cuerpos Hechos a Mano” (1998), junto a Jorge Daffunchio, Nora Menghi y Hugo Vidal, y “Cien años, un mes”, (1999) con Nora Menghi, en homenaje al centenario del nacimiento de Jorge Luis Borges, con una muestra de sellos postales y páginas de artistas expuestas en el Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires.

Nora Menghi (n. 1954), a fines de 1995, envió por correo un pliego de papel de molde, sellado con las palabras “Modelos/Moldes”, realizando una muestra en un taller de costura de Buenos Aires, expuestos sobre paredes, pizarras y mesas de trabajo, con los moldes intervenidos que reflejaban los conflictos de la educación y la mujer. Otros proyectos de Menghi fueron “Schaned Matriz” (1999); “Violencia y Poder” (2000), con intervenciones sobre cartones de lotería; “Jugando al doctor”, y “Con destino sudamericano” (2002).

Andrea Cárdenas (n. 1970) convocó, en 1998, a un proyecto de Arte Postal llamado “Preparaditos”, donde el elemento enviado por correo era una pequeña caja de acrílico con un preparado en su interior (una sustancia grasosa, viscosa y pregnante), proponiendo enlazar la “imagen gráfica” y “el objeto gráfico” a través de añadir, unir, modificar, destruir y/o reorganizar la estructura preestablecida. En su viaje por el correo, el Preparadito se enfrenta con lo fortuito y, en muchos casos, emerge y ensucia el exterior a través de grietas o fisuras de la caja. En su primera convocatoria envió 60 cajas y llegaron intervenidas 37, las cuales fueron exhibidas en la Barraca Vorticista en abril de 1999.

Desde mediados de los noventa hasta la actualidad, podemos mencionar a los artistas argentinos Laura Andreoni, Alejandra Bocquel, Hernán Cagliano, Jorge Daffunchio, Paula Ferraresi, Mabel Giaccarini, Alicia Gil, Maribel Martínez, Dolores May, Omar, Patricia Salas, Víctor Sitá, Javier Sobrino, Roxana Villarino, Ivana Martínez Vollaro, Hugo Pontes y Sérgio Monteiro de Almeida (Brasil), Antonio Pérez-Cares y Orlando Nelson Pacheco Acuña (Chile), Mónica Garcés Conley (Ecuador), Chio Flores (Perú), Elías Adasme (Puerto Rico), Alexis Bracho y Keyla Holmquist (Venezuela), entre muchos otros.

El Arte Postal en Latinoamérica se desarrolla con más intensidad en Argentina, Brasil y México permanente se le suman nuevas generaciones de artistas, contando, además, con la presencia de instituciones educativas de arte. Desde hace tres años Vortice Argentina da origen a un ambicioso y particular proyecto que es el de crear la “Casa Argentina de Arte Correo (CADAC)”, un espacio para convocar, difundir y atesorar las actividades del Arte Postal en todas sus manifestaciones. Durante estos años se realizaron las respectivas gestiones con la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad, para obtener un lugar y poder concretar este proyecto. Aún no se ha recibido ninguna respuesta pero Vortice Argentina seguirá insistiendo por considerar su importancia como propuesta artístico cultural para la ciudad.

El Arte Postal y el correo electrónico

El 20 de octubre de 1998, con motivo de la detención del ex dictador chileno Augusto Pinochet, en Londres, por una solicitud de extradición de un juez español, el artista César Reglero (BOEK861) de España tuvo la idea de lanzar un mensaje para apoyar el pedido de extradición y solidarizarse con el profesor de BB.AA. de la Universidad de Chile, Humberto Nilo Saavedra, expulsado de su cátedra después de organizar una convocatoria de Arte Postal bajo el lema “Libertad para la enseñanza de las Artes”. En apenas 48 horas se había formado un grupo compuesto por: César Reglero y Tartarugo (España), Clemente Padin (Uruguay), Fernando García Delgado (Argentina) y Hans Braumüller (chileno radicado en Alemania). Con un ritmo intenso de trabajo y usando como medio de transmisión el correo electrónico e Internet, en una semana se movilizó, para difundir la idea, a un gran número de artistas a nivel mundial. A medida que continuaba la batalla por la extradición de Pinochet, el grupo de cinco personas quedó consolidado al comprobar la eficacia de una planificación “no planificada” y se fueron sentando las bases para lo que, posteriormente, sería “AU+MA”, grupo abierto con objetivos muy sencillos: actuar urgentemente en aquellos casos en los que el colectivo decida que la causa humanitaria, social, ecológica o en defensa de los Derechos Humanos requiere nuestra solidaridad. A los pocos meses se sumaron al grupo los artistas José Emilio Antón y Montse Fornós, de España, y Elías Adasme, de Puerto Rico. Surgieron cuatro grandes convocatorias: “Por la Libertad de la enseñanza de las Artes” (1998), “Stop Bombing Yugoslavia / Paz en Kosovo” (1999), “No a la pena de muerte” (2000), “Paz para Vieques” (2001) y el proyecto para la red “Identidad y Globalización” presentado en 2001 en la Bienal de Cuenca, Ecuador.


Por último, afirmamos que el Arte Postal no va a perder su esencia con la incorporación del correo electrónico y el espacio virtual en Internet, porque entendemos que estos dos medios son sólo herramientas alternativas al sistema postal tradicional para contactarse y no para producir Arte Postal; éste seguirá manteniendo el mismo concepto artístico y su principal característica: la participación democrática y no mercantil en el arte a través de la Comunicación a Distancia.

KeylaMailogram por Keith Bates


En el verano de 2012 me inspiré en los diseños del monograma que George Maciunas creado por los artistas de Fluxus para embarcarse en un proyecto similar para mailartists. Comencé a crear mailogram diseños para los artistas que participan desde hace muchos años en el Arte Correo y Correo electrónico Art. Un formato cuadrado, al igual que los monogramas de Fluxus, tal vez un indicio de la tipografía Clarendon que George utilizado para el logotipo de Ray Johnson, blanco en letras en negro que recuerda a algunas sábanas negras de sellos políticos Crackerjack Kid hizo en la década de 1980, y con un borde perforado para significar nuestras credenciales de red.


Mailograms
KEITH BATES